Quantcast
Channel: Indicadores – Sistemas de Trading
Viewing all 14 articles
Browse latest View live

Indicador Manipulación para ProRealTime

$
0
0

Hola a tod@s.

Quería presentaros el indicador que he estado desarrollando los últimos meses y que muchos ya conoceis. Se trata del Gestur-Manipulacion.

¿Qué es el Gestur-Manipulacion?

Se trata de un indicador cuyo principal propósito es el reflejar de una manera gráfica la distribución de las fuerzas del mercado. Concretamente la mano fuerte y la mano débil.

¿Qué son las fuerzas del mercado? ¿Mano fuerte? ¿Mano débil? ¿Mande?

En primer lugar queria aclarar que todo esto es una simplificación de todos los factores que influyen en el comportamiento de la bolsa, pero si entendemos la bolsa como un invento para sacarle el dinero a la gente (que es lo que pienso que es) en general habrá dos grandes grupos: los experimentados y los inexpertos; los ricos y los pobres; los que tienen información privilegiada y los que no; los que van por delante y los que llegan tarde a los movimientos. En definitiva la mano fuerte y la mano débil.

¿Como sabe el indicador quien está comprando y vendiendo?

No lo sabe. Los datos que recibimos de bolsa son apertura, cierre, máximo, mínimo y volumen. A partir de esos datos no podemos adivinar, pero si suponer ciertas premisas basadas en observaciones pasadas, por ejemplo:

  • Las manos debiles suelen operar en el sentido del precio y habitualmente tarde, es decir, contribuyen a mantener la direccion actual del precio incluso a acelerarla.
  • Las manos fuertes se anticipan y son capaces de mover el mercado. Desde luego tienen mas poder que las débiles.

Aparte de estas premisas el indicador también tiene en cuenta rangos intradiarios, distancia de la apertura respecto cierre anterior, aumentos o disminuciones de volumen en funcion de situaciones…

¿Como funciona?

A la hora de decidir como mostrar esta información la verdad es que me he basado, o casi plagiado, el famoso Koncorde de Blai5. Las manos fuertes vienen representadas por una linea y area azules y las manos débiles por verdes.

Ejemplo:

Supongo que en este ejemplo habra quedado bastante claro, pero por si acaso os dejo 3 videos explicativos sobre la idea y funcionamiento del indicador:

[There is a video that cannot be displayed in this feed. Visit the blog entry to see the video.]

[There is a video that cannot be displayed in this feed. Visit the blog entry to see the video.]

[There is a video that cannot be displayed in this feed. Visit the blog entry to see the video.]

¿Cómo me lo instalo?

A continuación os pongo el código fuente del indicador. Para instalarlo solo teneis que darle a “Añadir indicador” en ProRealTime, copiar y pegar el texto en la ventana y pulsar “Validar programa”. Luego teneis que poner las variables azul y verde como histograma, y lazul y lverde como linea pero con más anchura, el resto dejar como está. Que lo disfrutéis:

rem ---------------------Manipulacion---------------------

rem Indicador que trata de diferenciar que parte del volumen de negociación
rem corresponde a manos débiles y a manos fuertes.
rem Creado por gestur

rem Variables que controlan el rango adaptativo del area azul y verde.

once divazul=1
once divverde=1

nvol=80
adapt=2
zoomazul=5
zoomverde=5

rem Periodo 1 y 2 de las medias moviles que se encargan de detectar cambios de direccion.
n1=50
n2=3
n3=6

m1 = Average[n1](close)
m2 = Average[n2](close)
m3 = Average[n3](close)

volm = average[nvol](volume)
diferencia1 = Average[2](m2) - Average[2](m1)
diferencia2 = Average[2](m3) - Average[2](m1)
mani1 = (m2 - m1 - diferencia1) / 2
mani2 = m3 - m1 - diferencia2
mani = mani1 + mani2
diferencia = diferencia1

volp = volume / volm

if volp = 0 then
 volp = 1
 volm = 1
endif

a = (diferencia / open) * volp
b = (close - m1) / close
c = (open - close[1]) / close[1]
d = (close - open) / close

rem Calculamos las franjas azul y verdes en funcion de los dos supuestos y los adaptamos al rango dinamico.
azul = (mani + ((d-c) * volp)) * volp - a
verde = b * volp

if volp <> 0 then
 if averde[1] > 1 or averde[1] < -1 then
  divverde = divverde * (1 + adapt / 50)
 else
  divverde = divverde / (1 + adapt / 600)
 endif

 if aazul[1] > 1 or aazul[1] < -1 then
  divazul = divazul * (1 + adapt / 50)
 else
  divazul = divazul / (1 + adapt / 600)
 endif

 averde = verde / divverde * zoomverde
 aazul = azul / divazul * zoomazul
endif

if averde > 8 then
 averde = 8
endif
if averde < -8 then
 averde = -8
endif
if aazul > 8 then
 aazul = 8
endif
if aazul <-8 then
 aazul = -8
endif

rem Ajustamos el indice de manipulacion para que se mantenga en un rango razonable.
amani=mani/(highest[nvol](mani)-lowest[nvol](mani))*2

return  0 COLOURED (0,0,0) as "cero", aazul COLOURED(0,255,255) as "azul",  averde COLOURED(102,255,102) as "verde", aazul COLOURED (0,51,255) as "lazul",  averde COLOURED (0,153,51) as "lverde", amani COLOURED (153,102,0) as "mani"

ACERINOX: El Indicador de Manipulación lo vio claro

$
0
0

Hoy revisando valores me he encontrado con esta maravilla. Un caso donde el indicador intuye perfectamente lo que está pasando y el precio escapa meteóricamente al alza:

Esto nos lleva a pensar casi sin ningún género de dudas que las propias manos fuertes muchas veces son las que tumban al valor para provocar un pánico en las manos débiles para a continuacion recoger todo el papel y hacer subir al valor dejando al resto de la gente fuera sin apenas tiempo para recuperarse del susto.

BBVA: Algo se cuece

$
0
0

Fijaos en el gráfico del BBVA:

grafico bbva analisis

Tiene la pinta de que algo se está preparando en el BBVA. El indicador Manipulación marca una acumulación las últimas semanas y el volumen es anormalmente alto pese a la calma de los últimos días. La volatilidad tambien está disminuyendo.

Habrá que estar atentos a un posible giro al alza, eso sí, mejor incorporarse cuando lo veamos superar niveles. Por ejemplo podríamos esperar a la superación de la bajista y esperar un apoyo en la media movil (siempre y cuando sea alcista) para entrar.

BBVA: Pues sí que se estaba cociendo algo. Manipulación nos avisó.

$
0
0

No se si os acordáis de un post que puse el 4 de enero, “BBVA: Algo se cuece” donde el indicador Manipulación nos avisaba de una acumulación bastante agresiva por parte de las manos fuertes. Y no solo el indicador, los gráficos de mi compañero Jesús Pérez de especulacion.org también lo estaban avisando.

Por aquel entonces el BBVA estaba en 7,60.  Curiosamente el valor empezó a caer hacia los entornos de 7 y ahí rebotó violentamente. A los pocos días llegó a superar el 9, lo cual sería alrededor de un 20% de rentabilidad en unos pocos días. Algo que no debería ser habitual en Bluechips, que se les supone valores más o menos tranquilos.

Aquí tenéis el gráfico:

Aquí podríamos volvernos locos y creernos los reyes del mambo a toro pasado. Algunos podríamos pensar: Pues si el indicador lo avisó claramente y es tan fácil podríamos habernos sacado una pasta con la operación… si y no!

Lo primero que hay que pensar es: ¿Donde compramos? El indicador lleva avisando de la acumulación desde que estaba en 8,50 y ha llegado hasta los 6,85 más o menos. Si hubiéramos comprado por la parte de arriba no habríamos aguantado la caída y muy probablemente habríamos vendido cuando el valor parecía que se descolgaba hacia el 6, porque había perdido el 7 con volumen, y eso segun los analistas técnicos es malo, aunque ya sabéis que tengo una opinión algo diferente con respecto al volumen. Y si hubiéramos comprado en mínimos también lo habríamos hecho mal porque no se compra un valor después de perforar un soporte (ya sabéis, golpe de remo!).



Tampoco habría funcionado comprar con un cruce de medias ya que la subida ha sido tan rápida que unas medias con un periodo un poco largo habrían comprado tarde, y otras con un periodo corto habrían dado varias falsas entradas antes.

¿Entonces cuando tendríamos que haber comprado? Segun mi opinión nunca, hay que pasar de estos valores mientras muestren estos comportamientos tan volátiles y violentos. Hay miles y miles de valores por el mundo que actualmente muestran un comportamiento más noble y previsible.

Os pongo un par de ejemplos, uno que llevo en cartera y el segundo que entraré si supera el 19,70.

En el segundo gráfico tengo cargada la plantilla del sistema Novato. He añadido un indicador más para filtrar las entradas en función de la volatilidad. Es el cuadro de abajo, se llama Nobleza y ya lo tenia programado para ProRealTime y conseguía mejorar las estadísticas del sistema Gestur Manipulación. Resulta que también las mejora para el sistema Novato. Por explicarlo brevemente, si la linea es descendiente normalmente suele haber subidas y/o continuación de estas, y si está por debajo de 1,04 es cuando más seguro es operar.

Pues como os he dicho, si HOLX supera el 19,70 entraré a mercado y con ello completaré la cartera de 2000 € y a esperar a ver que pasa!

Ojo que el Sistema Novato 0.2b acaba de dar entrada en el IBEX

$
0
0

¿Podría ser este el inicio de la recuperación de uno de los índices rezagados de Europa? Yo personalmente soy moderadamente optimista tras el cierre de hoy, y ya si consiguiésemos cerrar por encima de 12240 dentro de un tiempo creo que sería una muy buena señal. De momento aunque solo consigamos llegar allí ya sería un buen trecho.

Este es el gráfico del IBEX con el indicador de Aceleración usado para el sistema:

Sí, se que no ha dado la señal hoy, cuando la dio no me fijé, pero puesto que estamos en los mismos niveles, a efectos prácticos es lo mismo.

Y ojo que a Novato parece que el IBEX no se le da mal del todo:

A partir de aquí podemos decidir si operamos con el índice directamente o pegar una vuelta más de tuerca y ver que valores del mercado español son los más fuertes. Por ejemplo vamos a coger 4 valores. El robot ha dado los siguientes resultados ordenados de mayor a menor fortaleza:

BME:

REPSOL:

CORP. FINANCIERA ALBA:

PESCANOVA:

Si os fijáis el sistema está dentro de todos ellos, de hecho ya lleva semanas en algunos de ellos, pero mientras se mantenga la fortaleza se puede entrar en cualquiera de ellos cuando la relación beneficio/riesgo sea favorable.

Eso es todo por hoy, suerte en vuestras operaciones.

Análisis de la Blogosfera: Eurodólar (EUR/USD) y Cepsa (CEP)

$
0
0

Vamos a realizar, como es costumbre cada quincena, el análisis de la Blogosfera propuesto desde financialred.com. Hoy vamos a analizar el cruce de divisas euro-dólar americano (EUR/USD) y un valor de la bolsa española que está de moda los últimos días: Cepsa (CEP).

Empezaremos con el cruce EUR/USD que se podría decir actualmente que es el más importante a nivel mundial.

Vamos con el gráfico:

La verdad es que no opero casi nunca en divisas ya que las considero unos activos muy volátiles, y para los que nos gusta operar en tendencia creo que hay otras series más atractivas. Dicho esto, si tuviese que decantarme hacia un sentido diría que soy alcista respecto al euro por varias razones:

  • Desde el punto de vista del análisis técnico está difícil, pero si nos guiamos por la media móvil ponderada de 30 semanas la tendencia es alcista.
  • Según el indicador Manipulación, toda la zona por debajo de 1,32 aproximadamente ha sido un suelo bastante importante donde en teoría se acumuló y todavía no se habría distribuido lo suficiente.
  • Y por último, soy de la opinión de que los paises fuertemente endeudados (como EEUU) están intentando “reducir” sus deudas a costa de aumentar todo lo que no lo sean, es decir, creando una inflación, y esto se consigue devaluando su moneda a base de imprimir dólares. Esto tarde o temprano perjudicara al dolar. En Europa si lo hacen, creo que tardarán más, por lo menos mientras Alemania tenga tanto poder en el BCE.

Vamos ahora con Cepsa:

Espectacular la fortaleza de este valor las últimas semanas. El sistema Novato entró el 10 de Noviembre y de momento lleva una rentabilidad latente de un 55,05%. La verdad es que en este valor parece acertar bastante bien, aquí tenéis un listado de las operaciones realizadas por este sistema automático:

Ahora la gran pregunta es: ¿qué hacemos? ¿vendemos? ¿compramos? Vamos por partes.

¿Es buen momento para comprar? Decididamente no!

Antes de deciros por qué mirad el gráfico siguiente:

Esto es un clarísimo ejemplo de “compra con el rumor y vende con la noticia“. Por lo visto algunas personas ya eran plenamente conscientes de lo que iba a pasar y ya estaban compradas desde hace tiempo, el valor sube misteriosamente y todo el mundo empieza a fijarse en ella. Algunos compran, otros no pero desde luego ya se han fijado en ella, y de repente un día la suspenden de cotización y zas!, noticia corporativa donde (como ya viene siendo habitual) interviene un agente árabe, en este caso de Abu Dhabi.

No es que no me crea que la compra sea real, a lo mejor lo es, pero lo que ha hecho el valor es de libro. De repente una apertura con un hueco enorme, un volumen brutalmente alto (fijáos en la primera barra del recuadro morado), y ni el más mínimo movimiento. De aquí solo podemos sacar una conclusión: alguien se ha hinchado a vender lo que otro(s) han querido comprar, y como he dicho anteriormente, los enterados ya estaban comprados… no digo más.

Así que sería totalmente esperable las próximas semanas una, llamémosle rectificación, puntualización, desmentimiento de la noticia, que probablemente dejará a más de uno enganchado. Ojalá me equivoque, pero son ya con esta tantas veces las que se ha hecho esto que uno empieza a perder la esperanza. Y por supuesto la CNMV mirando para otro lado…

¿Y los que estamos comprados, vendemos?

No sería mala venta este punto por lo que acabo de comentar, pero si uno quiere ser coherente con un sistema de trading tendencial debería mantener hasta que la condición de salida se de (trailing stop, cruce de medias, …).

Esta es la visión de los otros analistas de Financialred sobre Cepsa:

Y sobre el par EUR/USD:

¿Qué están haciendo las manos fuertes en el NIKKEI 225?

$
0
0

¿Pues qué van a hacer? ¡Vender a lo bestia!

En esta versión modificada del Manipulación he quitado los límites del valor para que no se quedases limitados a +2 y -2 las lecturas de los valores y ¡fijáos que pasada! Una lectura de -14,8 de la componente azul y -10,65 de la componente verde.

Creo que nunca había visto una lectura así en el indicador. Lo cierto es que es claramente descriptivo de la situación de desesperación que se vive en Japón.

¿Por qué ha caído tanto y aún no han empezado a comprar? Principalmente por dos motivos:

  • Aquí no hay información privilegiada, el terremoto ha pasado cuando nadie se lo esperaba, si es que alguien espera alguna vez un terremoto así. No ha habido distribución, y encima no hay contrapartida que compre ya que todos están en el mismo sentido del mercado, por lo que hay que vender a toda prisa.
  • El mercado aún no ha descontado toda la realidad. A decir verdad, aún no ha pasado todo lo que tiene que pasar (que esperemos que no sea mucho más), pero tiene toda la pinta de que vayan a pasar cosas muy malas en la central de Fukushima.

Haremos un seguimiento de este mercado los próximos días y desde aquí mandamos todo el apoyo posible para el pueblo Japonés que lo va a necesitar durante un buen tiempo.

Indicador Manipulación para ProRealTime

$
0
0

Hola a tod@s.

Quería presentaros el indicador que he estado desarrollando los últimos meses y que muchos ya conoceis. Se trata del Gestur-Manipulacion.

¿Qué es el Gestur-Manipulacion?

Se trata de un indicador cuyo principal propósito es el reflejar de una manera gráfica la distribución de las fuerzas del mercado. Concretamente la mano fuerte y la mano débil.

¿Qué son las fuerzas del mercado? ¿Mano fuerte? ¿Mano débil? ¿Mande?

En primer lugar queria aclarar que todo esto es una simplificación de todos los factores que influyen en el comportamiento de la bolsa, pero si entendemos la bolsa como un invento para sacarle el dinero a la gente (que es lo que pienso que es) en general habrá dos grandes grupos: los experimentados y los inexpertos; los ricos y los pobres; los que tienen información privilegiada y los que no; los que van por delante y los que llegan tarde a los movimientos. En definitiva la mano fuerte y la mano débil.

¿Como sabe el indicador quien está comprando y vendiendo?

No lo sabe. Los datos que recibimos de bolsa son apertura, cierre, máximo, mínimo y volumen. A partir de esos datos no podemos adivinar, pero si suponer ciertas premisas basadas en observaciones pasadas, por ejemplo:

  • Las manos debiles suelen operar en el sentido del precio y habitualmente tarde, es decir, contribuyen a mantener la direccion actual del precio incluso a acelerarla.
  • Las manos fuertes se anticipan y son capaces de mover el mercado. Desde luego tienen mas poder que las débiles.

Aparte de estas premisas el indicador también tiene en cuenta rangos intradiarios, distancia de la apertura respecto cierre anterior, aumentos o disminuciones de volumen en funcion de situaciones…

¿Como funciona?

A la hora de decidir como mostrar esta información la verdad es que me he basado, o casi plagiado, el famoso Koncorde de Blai5. Las manos fuertes vienen representadas por una linea y area azules y las manos débiles por verdes.

Ejemplo:

Supongo que en este ejemplo habra quedado bastante claro, pero por si acaso os dejo 3 videos explicativos sobre la idea y funcionamiento del indicador:

[There is a video that cannot be displayed in this feed. Visit the blog entry to see the video.]

[There is a video that cannot be displayed in this feed. Visit the blog entry to see the video.]

[There is a video that cannot be displayed in this feed. Visit the blog entry to see the video.]

¿Cómo me lo instalo?

A continuación os pongo el código fuente del indicador. Para instalarlo solo teneis que darle a “Añadir indicador” en ProRealTime, copiar y pegar el texto en la ventana y pulsar “Validar programa”. Luego teneis que poner las variables azul y verde como histograma, y lazul y lverde como linea pero con más anchura, el resto dejar como está. Que lo disfrutéis:

rem ---------------------Manipulacion---------------------

rem Indicador que trata de diferenciar que parte del volumen de negociación
rem corresponde a manos débiles y a manos fuertes.
rem Creado por gestur

rem Variables que controlan el rango adaptativo del area azul y verde.

once divazul=1
once divverde=1

nvol=80
adapt=2
zoomazul=5
zoomverde=5

rem Periodo 1 y 2 de las medias moviles que se encargan de detectar cambios de direccion.
n1=50
n2=3
n3=6

m1 = Average[n1](close)
m2 = Average[n2](close)
m3 = Average[n3](close)

volm = average[nvol](volume)
diferencia1 = Average[2](m2) - Average[2](m1)
diferencia2 = Average[2](m3) - Average[2](m1)
mani1 = (m2 - m1 - diferencia1) / 2
mani2 = m3 - m1 - diferencia2
mani = mani1 + mani2
diferencia = diferencia1

volp = volume / volm

if volp = 0 then
 volp = 1
 volm = 1
endif

a = (diferencia / open) * volp
b = (close - m1) / close
c = (open - close[1]) / close[1]
d = (close - open) / close

rem Calculamos las franjas azul y verdes en funcion de los dos supuestos y los adaptamos al rango dinamico.
azul = (mani + ((d-c) * volp)) * volp - a
verde = b * volp

if volp <> 0 then
 if averde[1] > 1 or averde[1] < -1 then
  divverde = divverde * (1 + adapt / 50)
 else
  divverde = divverde / (1 + adapt / 600)
 endif

 if aazul[1] > 1 or aazul[1] < -1 then
  divazul = divazul * (1 + adapt / 50)
 else
  divazul = divazul / (1 + adapt / 600)
 endif

 averde = verde / divverde * zoomverde
 aazul = azul / divazul * zoomazul
endif

if averde > 8 then
 averde = 8
endif
if averde < -8 then
 averde = -8
endif
if aazul > 8 then
 aazul = 8
endif
if aazul <-8 then
 aazul = -8
endif

rem Ajustamos el indice de manipulacion para que se mantenga en un rango razonable.
amani=mani/(highest[nvol](mani)-lowest[nvol](mani))*2

return  0 COLOURED (0,0,0) as "cero", aazul COLOURED(0,255,255) as "azul",  averde COLOURED(102,255,102) as "verde", aazul COLOURED (0,51,255) as "lazul",  averde COLOURED (0,153,51) as "lverde", amani COLOURED (153,102,0) as "mani"

ACERINOX: El Indicador de Manipulación lo vio claro

$
0
0

Hoy revisando valores me he encontrado con esta maravilla. Un caso donde el indicador intuye perfectamente lo que está pasando y el precio escapa meteóricamente al alza:

Esto nos lleva a pensar casi sin ningún género de dudas que las propias manos fuertes muchas veces son las que tumban al valor para provocar un pánico en las manos débiles para a continuacion recoger todo el papel y hacer subir al valor dejando al resto de la gente fuera sin apenas tiempo para recuperarse del susto.

BBVA: Algo se cuece

$
0
0

Fijaos en el gráfico del BBVA:

grafico bbva analisis

Tiene la pinta de que algo se está preparando en el BBVA. El indicador Manipulación marca una acumulación las últimas semanas y el volumen es anormalmente alto pese a la calma de los últimos días. La volatilidad tambien está disminuyendo.

Habrá que estar atentos a un posible giro al alza, eso sí, mejor incorporarse cuando lo veamos superar niveles. Por ejemplo podríamos esperar a la superación de la bajista y esperar un apoyo en la media movil (siempre y cuando sea alcista) para entrar.

BBVA: Pues sí que se estaba cociendo algo. Manipulación nos avisó.

$
0
0

No se si os acordáis de un post que puse el 4 de enero, “BBVA: Algo se cuece” donde el indicador Manipulación nos avisaba de una acumulación bastante agresiva por parte de las manos fuertes. Y no solo el indicador, los gráficos de mi compañero Jesús Pérez de especulacion.org también lo estaban avisando.

Por aquel entonces el BBVA estaba en 7,60.  Curiosamente el valor empezó a caer hacia los entornos de 7 y ahí rebotó violentamente. A los pocos días llegó a superar el 9, lo cual sería alrededor de un 20% de rentabilidad en unos pocos días. Algo que no debería ser habitual en Bluechips, que se les supone valores más o menos tranquilos.

Aquí tenéis el gráfico:

Aquí podríamos volvernos locos y creernos los reyes del mambo a toro pasado. Algunos podríamos pensar: Pues si el indicador lo avisó claramente y es tan fácil podríamos habernos sacado una pasta con la operación… si y no!

Lo primero que hay que pensar es: ¿Donde compramos? El indicador lleva avisando de la acumulación desde que estaba en 8,50 y ha llegado hasta los 6,85 más o menos. Si hubiéramos comprado por la parte de arriba no habríamos aguantado la caída y muy probablemente habríamos vendido cuando el valor parecía que se descolgaba hacia el 6, porque había perdido el 7 con volumen, y eso segun los analistas técnicos es malo, aunque ya sabéis que tengo una opinión algo diferente con respecto al volumen. Y si hubiéramos comprado en mínimos también lo habríamos hecho mal porque no se compra un valor después de perforar un soporte (ya sabéis, golpe de remo!).



Tampoco habría funcionado comprar con un cruce de medias ya que la subida ha sido tan rápida que unas medias con un periodo un poco largo habrían comprado tarde, y otras con un periodo corto habrían dado varias falsas entradas antes.

¿Entonces cuando tendríamos que haber comprado? Segun mi opinión nunca, hay que pasar de estos valores mientras muestren estos comportamientos tan volátiles y violentos. Hay miles y miles de valores por el mundo que actualmente muestran un comportamiento más noble y previsible.

Os pongo un par de ejemplos, uno que llevo en cartera y el segundo que entraré si supera el 19,70.

En el segundo gráfico tengo cargada la plantilla del sistema Novato. He añadido un indicador más para filtrar las entradas en función de la volatilidad. Es el cuadro de abajo, se llama Nobleza y ya lo tenia programado para ProRealTime y conseguía mejorar las estadísticas del sistema Gestur Manipulación. Resulta que también las mejora para el sistema Novato. Por explicarlo brevemente, si la linea es descendiente normalmente suele haber subidas y/o continuación de estas, y si está por debajo de 1,04 es cuando más seguro es operar.

Pues como os he dicho, si HOLX supera el 19,70 entraré a mercado y con ello completaré la cartera de 2000 € y a esperar a ver que pasa!

Ojo que el Sistema Novato 0.2b acaba de dar entrada en el IBEX

$
0
0

¿Podría ser este el inicio de la recuperación de uno de los índices rezagados de Europa? Yo personalmente soy moderadamente optimista tras el cierre de hoy, y ya si consiguiésemos cerrar por encima de 12240 dentro de un tiempo creo que sería una muy buena señal. De momento aunque solo consigamos llegar allí ya sería un buen trecho.

Este es el gráfico del IBEX con el indicador de Aceleración usado para el sistema:

Sí, se que no ha dado la señal hoy, cuando la dio no me fijé, pero puesto que estamos en los mismos niveles, a efectos prácticos es lo mismo.

Y ojo que a Novato parece que el IBEX no se le da mal del todo:

A partir de aquí podemos decidir si operamos con el índice directamente o pegar una vuelta más de tuerca y ver que valores del mercado español son los más fuertes. Por ejemplo vamos a coger 4 valores. El robot ha dado los siguientes resultados ordenados de mayor a menor fortaleza:

BME:

REPSOL:

CORP. FINANCIERA ALBA:

PESCANOVA:

Si os fijáis el sistema está dentro de todos ellos, de hecho ya lleva semanas en algunos de ellos, pero mientras se mantenga la fortaleza se puede entrar en cualquiera de ellos cuando la relación beneficio/riesgo sea favorable.

Eso es todo por hoy, suerte en vuestras operaciones.

Análisis de la Blogosfera: Eurodólar (EUR/USD) y Cepsa (CEP)

$
0
0

Vamos a realizar, como es costumbre cada quincena, el análisis de la Blogosfera propuesto desde financialred.com. Hoy vamos a analizar el cruce de divisas euro-dólar americano (EUR/USD) y un valor de la bolsa española que está de moda los últimos días: Cepsa (CEP).

Empezaremos con el cruce EUR/USD que se podría decir actualmente que es el más importante a nivel mundial.

Vamos con el gráfico:

La verdad es que no opero casi nunca en divisas ya que las considero unos activos muy volátiles, y para los que nos gusta operar en tendencia creo que hay otras series más atractivas. Dicho esto, si tuviese que decantarme hacia un sentido diría que soy alcista respecto al euro por varias razones:

  • Desde el punto de vista del análisis técnico está difícil, pero si nos guiamos por la media móvil ponderada de 30 semanas la tendencia es alcista.
  • Según el indicador Manipulación, toda la zona por debajo de 1,32 aproximadamente ha sido un suelo bastante importante donde en teoría se acumuló y todavía no se habría distribuido lo suficiente.
  • Y por último, soy de la opinión de que los paises fuertemente endeudados (como EEUU) están intentando “reducir” sus deudas a costa de aumentar todo lo que no lo sean, es decir, creando una inflación, y esto se consigue devaluando su moneda a base de imprimir dólares. Esto tarde o temprano perjudicara al dolar. En Europa si lo hacen, creo que tardarán más, por lo menos mientras Alemania tenga tanto poder en el BCE.

Vamos ahora con Cepsa:

Espectacular la fortaleza de este valor las últimas semanas. El sistema Novato entró el 10 de Noviembre y de momento lleva una rentabilidad latente de un 55,05%. La verdad es que en este valor parece acertar bastante bien, aquí tenéis un listado de las operaciones realizadas por este sistema automático:

Ahora la gran pregunta es: ¿qué hacemos? ¿vendemos? ¿compramos? Vamos por partes.

¿Es buen momento para comprar? Decididamente no!

Antes de deciros por qué mirad el gráfico siguiente:

Esto es un clarísimo ejemplo de “compra con el rumor y vende con la noticia“. Por lo visto algunas personas ya eran plenamente conscientes de lo que iba a pasar y ya estaban compradas desde hace tiempo, el valor sube misteriosamente y todo el mundo empieza a fijarse en ella. Algunos compran, otros no pero desde luego ya se han fijado en ella, y de repente un día la suspenden de cotización y zas!, noticia corporativa donde (como ya viene siendo habitual) interviene un agente árabe, en este caso de Abu Dhabi.

No es que no me crea que la compra sea real, a lo mejor lo es, pero lo que ha hecho el valor es de libro. De repente una apertura con un hueco enorme, un volumen brutalmente alto (fijáos en la primera barra del recuadro morado), y ni el más mínimo movimiento. De aquí solo podemos sacar una conclusión: alguien se ha hinchado a vender lo que otro(s) han querido comprar, y como he dicho anteriormente, los enterados ya estaban comprados… no digo más.

Así que sería totalmente esperable las próximas semanas una, llamémosle rectificación, puntualización, desmentimiento de la noticia, que probablemente dejará a más de uno enganchado. Ojalá me equivoque, pero son ya con esta tantas veces las que se ha hecho esto que uno empieza a perder la esperanza. Y por supuesto la CNMV mirando para otro lado…

¿Y los que estamos comprados, vendemos?

No sería mala venta este punto por lo que acabo de comentar, pero si uno quiere ser coherente con un sistema de trading tendencial debería mantener hasta que la condición de salida se de (trailing stop, cruce de medias, …).

Esta es la visión de los otros analistas de Financialred sobre Cepsa:

Y sobre el par EUR/USD:

¿Qué están haciendo las manos fuertes en el NIKKEI 225?

$
0
0

¿Pues qué van a hacer? ¡Vender a lo bestia!

En esta versión modificada del Manipulación he quitado los límites del valor para que no se quedases limitados a +2 y -2 las lecturas de los valores y ¡fijáos que pasada! Una lectura de -14,8 de la componente azul y -10,65 de la componente verde.

Creo que nunca había visto una lectura así en el indicador. Lo cierto es que es claramente descriptivo de la situación de desesperación que se vive en Japón.

¿Por qué ha caído tanto y aún no han empezado a comprar? Principalmente por dos motivos:

  • Aquí no hay información privilegiada, el terremoto ha pasado cuando nadie se lo esperaba, si es que alguien espera alguna vez un terremoto así. No ha habido distribución, y encima no hay contrapartida que compre ya que todos están en el mismo sentido del mercado, por lo que hay que vender a toda prisa.
  • El mercado aún no ha descontado toda la realidad. A decir verdad, aún no ha pasado todo lo que tiene que pasar (que esperemos que no sea mucho más), pero tiene toda la pinta de que vayan a pasar cosas muy malas en la central de Fukushima.

Haremos un seguimiento de este mercado los próximos días y desde aquí mandamos todo el apoyo posible para el pueblo Japonés que lo va a necesitar durante un buen tiempo.

Viewing all 14 articles
Browse latest View live